domingo, 25 de noviembre de 2007

sábado, 24 de noviembre de 2007

Población.



Población


A los pobladores del Meta se les da el gentilicio de metenses.
El llanero es un hombre de gestos secos, facciones rudas y temperamento recio. Habitante de la sabana y de la extensa llanura, este hombre es producto de las constantes inmigraciones de los blancos colonizadores y de su cruce con los indios, que hacen que predomine la raza mestiza en la región. Al llanero mestizo ganadero se le llamó “raizal”.

El colono es el mestizo de otras regiones que ha introducido una nueva cultura respecto a la indígena y a la del mestizo oriundo.
Los indígenas fueron los primitivos habitantes de la región. Esquivando la colonización con su estrategia de movilidad y organizados en bandas de cazadores y recolectores, se desplazaron selva adentro. Los guahibos constituían una población numerosa que hoy en día asciende a aproximadamente diez mil personas.
Los guahibos empezaron a llegar al final del siglo XIX a las riberas del río Meta y desde entonces adquirieron una forma de vida seminómada. Hacia el siglo XX, casi sedentarios, los guahibos se enfrentaron a la cultura mercantilista de quienes llegaron a colonizar la región cazándolos y obligándolos a trabajar en hatos y caucheras.

En 1978, cuando se oficializó su alfabeto, se cambia también el termino guahibo, un apelativo despectivo y general que significa indígena, a Sikuani.
Los sikuani no sólo cambian de nombre y forma de vida, también su cultura se ve afectada por los blancos. Con el sedentarismo, cada aldea tiene su cementerio, de donde jamás sus restos vuelven a ser removidos (antiguamente, se celebraba un ritual en el que los restos se trasladaban de aldea cada cuatro años, cuando toda la tribu cambiaba su asentamiento a un nuevo lugar); cambian también algunos rituales, como el cachipichipi, canto alegre inspirado en lo celestial donde el joven sikuani ya no bebe yareque (guarapo de caña) sino aguardiente.
El mando de una comunidad está siempre a cargo de un capitán, quien dirige las cacerías, inicia los bailes y soluciona los problemas intrínsecos. Actualmente los sikuanis viven en Puerto Gaitán en 10 resguardos con aproximadamente 15.000 personas, cerca del Alto Neblinas y próximos al río Meta: Vencedor, Bajo Unuma, Unuma Meta, Avarira, Givalinay, Corozal Tapaojo, Wacoyo, Domo Plana, El Tigre y Corocito.



Demografía


La población del Departamento del Meta para el año 2001 (Proyecciones del censo hecho por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, 1993) es de 714.659 habitantes, distribuidos en 29 municipios, en su mayoría situados a lo largo del piedemonte llanero.Villavicencio, con 367.4458 habitantes, contiene el 45.8% de la población del Departamento.Existen dos municipios con una población que supera los 40,000 habitantes: Acacías y Granada; 3 Municipios con población entre 20,001 y 40,000 habitantes: Puerto López, Puerto Gaitán y San Martín; 12 Municipios con población entre 10.001 y 20.000 habitantes; y 11 Municipios con población inferior a 10.000 habitantes.La edad promedio de la población es de 23 años.El 64.6% de la población vive en área urbana y el 35.4% vive en zona rural; por sexos, el 50.8% son hombres y el 49.2% son mujeres.La distribución de la población por edades indica que el 33.4% de la población es menor de 13 años, el 14.9% está entre 13 y 19 años y el 51.7% es mayor de 20 años, siendo la población entre 20 y 49 años equivalente al 40.9% del total.Esta distribución tipifica una estructura poblacional sustentada en los jóvenes. La población está agrupada en 120.094 hogares y 120.238 viviendas (1994).



El porcentaje de la población económicamente activa (PEA) en las ramas
primarias o extractivas (agropecuario, pesca y minería) representaba 90% en 1938, 60 %
en 1951 y actualmente es alrededor del 30%; por contraste, el PDB real per capita (que se
utiliza en esta comparación como una variable proxy del ingreso) muestra un
comportamiento opuesto.





viernes, 23 de noviembre de 2007

Empleo.






1.2. ACTIVIDAD ECONOMICA:

La agricultura, la ganadería, el comercio y una incipiente industria son las principales actividades económicas de este departamento llanero. Los principales cultivos son: arroz , palma africana, plátano, maíz, además de cacao, cítricos y otros frutales. La actividad ganadera es importante en el departamento y cuenta con ganado vacuno, porcinos, equinos, mulares, y asnales. De los ríos y estanques artificiales se obtiene una aceptable pesca de bagres, blanquillo, bocachico y cachama. Hay extracción de petróleo y gas en pequeña cantidades. La industria del departamento se ocupa principalmente en la elaboración de bebidas, extracción y refinación de aceite de palma, trilla de arroz, y a una incipiente actividad metalmecánica y de productos para construcción. ©
© http://www.mincomercio.gov.co/eContent/documentos/carces/perfiles/2004/Meta.pdf

Crónica





















Que piensa del meta?

Es un departamente con mucho potencial, grandes capacidades, gente trabajadora (…)
Estoy segura que seria un mejor l
ugar, si la corrupción y la violencia, se exterminaran para siempre de alli.. Me da tristeza porque de no ser por estos dos factores, esa tierra linda seria la base de la economia de este país.

Hace cuanto tiempo usted vive fuera de su departamento?

20 años

Por que salio de alli?

Aunque amo la tierra donde
naci, hay que aceptar que allí no tengo tantas facilidades de ejercer mi profesion como aquí.

Por que cree que su profesión no tiene proyeccion en su departamento?

Simplemente, no son suposiciones mias. Las cifras lo demuestran, los mejores salarios para odontologos del pais, no estan en el meta. Yo tube la oportunidad de hacer mi practica, en un lugar muy cercano a mi pueblo (Villavicencio) y me di cuenta de la cantidad de corrupcion y mal aprovechamiento del terreno.







Crónica



Luz Helena Domínguez de 1.60 cm, tez morena, pelo lacio hasta los hombros y que aunque oculta su edad, siempre esta dispuesta a ofrecer respuestas apropiada. Nació en Puerto Lopez , un pueblo a orillas del río Meta que actualmente, tiene como principal fuente de ingreso las plantaciones de palma, comercio y aunque no es licito, la entrada proveniente de cultivos de droga Actualmente se está intentando instaurar como zona de turismo ecológico.

- Por que Puerto Lopez, si el bien lindo uno ve un montón de pájaros y animales. Tienen que ir. Lástima que ahora le pertenezca a los monos- dice con una voz de ternura y nostalgia.

La señora Luz Helena, nos empieza a explicar, que la mayoría de los departamentos que pertenecen a los Llanos Orientales (Vichada , Vaupes, Meta…), se encuentran cultivados en palma y pertenecen a compañías canadienses y estadounidenses. Estas se las compran a los campesinos a un precio bajísimo la hectárea, por ser zona roja.

-Los monos se aprovechan, y se compran lo mejor: las tierritas con agua y con los mejores suelos, eso las tierras de por allá son todas de ellos.-

Aunque en estas compañías hay ciertas políticas que ayudan a la población, tienen como obligación contratar gente de la zona, a un buen salario, solo cuando se acaba la mano de obra en ese lugar pueden contratar gente externa, los hijos de los trabajadores, por otra parte, reciben educación primaria y pueden ser empleados después de los 17 años en los cultivos.

-Pero eso es un trabajo muy duro, con ese sol imaginese, por eso los jóvenes prefieren, la vida fácil-.

Aunque La señora Domínguez, vivía en una zona, donde sus hijos al tener sangre indígena, están respaldados por varias ONG a través de becas universitarias en ciudades de Colombia como Pamplona e internacionales como las universidades en Cuba, no hay la suficiente motivación para los jóvenes.

-Es que esas oportunidades, se ven como imposibles, por que vivir ahí es duro, miedo de saber con quien se juntan los hijos, que no han llegado a la casa… -

Luz Helena se mudó después de una masacre que hubo en un caserío vecino (El Porvenir), donde a la gente la sacaban a la calle principal y la asesinaban enfrente de todos.
Ella le hecha la culpa a la mafia Colombia, ya que las tierras pertenecen a Carranza que para no perder la autoridad en la zona hace ese tipo de actos.

-Entonces, como cree que van a crecer los niños que ven eso, por eso es que Colombia es así, como sin sueños y esperanzas, por que la tierra no es de ellos y además con resentimiento. Imaginese.-

Actualmente Doña Luz Helena, está viviendo con su esposo y su hijo menor en un barrio al sur de la capital, ella trabaja como empleada domestica, su esposo es albañil y su hijo va a la escuela.
Su hija mayor por otra parte está estudiando medicina en Cuba, pero con ella casi no se pueden comunicar.






























jueves, 22 de noviembre de 2007

PIB

I. Evolución de la economía y cambios estructurales

La participación del Meta en la economía del país se ha multiplicado por 1.7 en el

periodo 1960-1999 y con la excepción de la segunda mitad de la década del setenta, ha

registrado una participación tendencialmente creciente, si

bien la excepción puede ser resultado del empalme que se ha realizado para

ofrecer esta evolución en los últimos cuarenta años. 1 De todas maneras, puede concluirse

que la tendencia registrada de la economía regional ha estado creciendo a una tasa mayor

que la de la economía nacional.

El crecimiento del Producto Departamental Bruto (PDB) real del departamento en el

periodo 1975-2001 indica la dinámica de la economía del Meta en este periodo. 2

Entre 1975 y 2001 la economía creció casi 4 veces (3.5 veces hasta 1999) y aunque se

observa una tendencia creciente en este periodo, se puede observar que de 1975 a 1983 la

dinámica de crecimiento es menor que de 1984 a 2001. En efecto, la tasa de crecimiento del primer periodo (4.8%) es sensiblemente menor que

en el segundo (5.6%). 3 También se evidencia que en 1975-2001 la economía del Meta

creció más rápido que la de Colombia (aumento de la

participación del departamento en el PIB).

Sin embargo las diferencias en las tasas de los dos periodos mencionados no

parecen muy elevadas, en el largo plazo tienen efectos muy importantes. Si la economía del

1 Las cifras de esta figura de 1960 a 1975 provienen de Colombia DNP-Inandes (1977) y en adelante del

presente estudio.

2 Hasta 1999 corresponde a datos observados y 2000-01 se trata de proyecciones de dos modelos

3 Estas tasas han sido calculadas por mínimos cuadrados ordinarios con la siguiente ecuación: log PDB/PIB

real = b1 + b2 trend, donde la tasa es el antilog de b2. Véase Banco Mundial (2000).

lunes, 19 de noviembre de 2007

Productividad y Competitividad del Departamento del Meta

El proceso de la globalización que estan viviendo actualmente los paises del mundo hacen que los mercados necesiten: de la apertura y exige niveles óptimos en materia . Ademas de la infraestructura vial que
permitan mayores niveles de conectividad entre las regiones.

La riqueza del Departamento del Meta se manifiesta en:

1. Productos agrícolas como:
-Ganadería.
- Las enormes posibilidades de generación hidroeléctrica.
-La oferta ambiental y forestal.
-El desarrollo turístico y los grandes depósitos de hidrocarburos conocidos y en exploración.

2.Sustentando de manera innegable:
- La inversión del país en un proyecto estratégico como la doble calzada en la
vía Bogotá Villavicencio que se articule como columna vertebral para la
conectividad del país con los mercados del Oriente, Europa y Norteamérica,
y con el cual se contribuirá a resolver la problemática de la falta de
infraestructura física que aparece como la principal limitación del desarrollo
de esta región.

Productividad y Competitividad del Departamento del Meta.
Gracias a su posición geográfica,ha hecho que durante los últimos años el Departamento se convierta en un polo de desarrollo para todo Colombia.

El área sembrada en conjunto de los principales cultivos agrícolas del Meta como:
Palma Africana:
Arroz
Soya
Plátano
Maíz
muestran una tendencia creciente durante el periodo 1985-1999 ubicando sus principales productos en los primeros cinco puestos el total de la producción nacional.



Perspectivas Agrícolas del Departamento

El Departamento del Meta, ha presentado una estructura agropecuaria por naturaleza, aunque haya perdido representación en el PIB departamental a causa del fortalecimiento de otros sectores económicos.
Es así que Meta se convierte en la despensa agrícola de Cundinamarca,especialmente de Bogotá, al cual le venden el 69.84% de la producción (carne, arroz, aceite, yuca, plátano, frutas).


Como tendencias agropecuarias se observa que los cultivos permanentes han venido generando mayor crecimiento que los cultivos transitorios, especialmente la palma africana, caucho, café y maderables entre otros.


Palma Africana: En el año 2004, llegó a considerarse a como el cultivo más importante del Departamento.
En el Meta este cultivo esta generando en promedio un empleo por cadatres (3) hectáreas, es decir se están generando 21.721 empleos directos aproximadamente.
A nivel nacional el departamento del Meta ocupa el primer lugar en producción y junto con Casanare y Caquetá participan en gran parte del área sembrada nacional, es un cultivo prospero por cuanto incentiva la agroindustria.
Esto refleja el dinamismo de esta agroindustria en el departamento del Meta, y lo más importante de este cultivo son los bajos costos de producción y organización Gremial; con Investigación e Innovación; Experiencia Exportadora; con suelos y clima aptos, con generación de valor agregado y empleo y la prospectiva de atender los mercados Nacionales y externos como Estados Unidos, países de Europa,
Países de América, y el continente asiático.

Meta, Hectáreas Sembradas de Palma Africana
Arroz: Por la calidad y cantidad de tierras que posee, el cultivo de arroz ha sido prospero y tradicional para los agricultores del departamento del Meta, es así
que ha venido participando en promedio anual con más del 50% en el área sembrada, y su tendencia es creciente.

Durante el año 2004 ocupó el tercer puesto en la producción nacional de arroz, según el censo arrocero realizado por Fedearroz con una producción del 18.93% de la producción nacional.

Teniendo presente la producción del Meta y la del departamento del Casanare se refleja que la participación de los Llanos corresponde al 43.2%, reflejando así la importancia de esta zona para los departamentos del
centro, adicionalmente estos departamentos cuentan con una eficiente infraestructura molinera.
Meta, Hectáreas Sembradas de Arroz.

Hectáreas de arroz sembradas por zonas en el año 2004
Soya y Maíz Tecnificado: En cuanto a el maíz y la soya, se cuenta con 48.000 hectáreas sembradas.
La soya presentó un crecimiento del 67%, y conservó el primer lugar de la
producción nacional.
El maíz pasó presentó un crecimiento del 63.6%
Se esperan incrementos en el área cultivada por lo menos en 10.000 nuevas hectáreas por año, con una
nueva producción estimada de 45.000 toneladas con las cuales se podríansustituir buena parte de las importaciones de maíz y fríjol de soya.

Meta, Hectáreas Sembradas de Maiz y Soya.
Plátano: El cultivo del plátano, ha presentado grandes altibajos como también se ha recuperado, es un cultivo prospero por la calidad del producto.
El Departamento del Meta ocupa el tercer puesto a nivel nacional,participando con el 10.1% de la producción.
Desde el año 2003 la cooperativa COOAGROINDULLANOS, ha venido exportando plátano a Miami, durante el primer año exporto 245.000 dólares, y para el año 2.004incremento la exportación un 49.8%.

Sector Bovino y Piscícola:
Ganado Bovino
En los ultimos años las cabezas del ganado bovino, no ha sio repoblada a causa del al bajo consumo per capita de carne, al sostenimiento del precio interno, y básicamente a la no declaratoria de libre de aftosa, que restringe la libre exportación.
Por otro lado la cadena láctea cuenta con un mercado interno garantizado (demanda insatisfecha 40 mil litros diarios de leche), bajos costos de producción, un alto contenido de sólidos frente a los competidores (12.2%); con una cultura ganadera, disponibilidad de tierras y producción con posibilidades de sello verde.
Piscícola

El departamento del Meta es el mayor productor de alevinos de cachama
blanca y Yamú y uno de los primeros en Tilapia Roja carpa común , bocachico y bagre rayado.

La gran mayoría de los peces son comercializados en otros departamentos, en una proporción considerable: Cachama blanca el 74%, Tilapia Roja 77%, carpa común el 87% y bagre rayado el 68%.
La producción pesquera artesanal no registra cifras reales

El Meta es una de las zonas más importantes para el desarrollo acuícola del país de hay que en este momento se este consolidando la idea de construir la planta transformadora de filete de tilapia.

Sector Turístico
Igualmente con un turismo, basado en el trabajo de llano, naturaleza y
folclor, con ventajas como posición geoestratégica, el clima tropical; oferta
de atractivos naturales, parques temáticos preferencia del turista por la
aventura, el paisaje y la biodiversidad.

Finalmente, El Meta ha aportado a las finanzas de la nación, a través
de la transferencia de recursos por concepto de regalías.
Entre Casanare, el Meta y Arauca aportan el 86.4% de los recursos que percibe la nación a través del Fondo Nacional de Regalías, porcentaje que sólo en el año 2002 alcanzó la cifra de $402.200. millones de pesos, cifra que al multiplicarse por
todos los años de esta generación, alcanza niveles inimaginables.
(Fuente Comisión Nacional de Regalías).

domingo, 18 de noviembre de 2007

Evolución de la economía y cambios estructurales

Evolución de la economía y cambios estructurales

La participación del Meta en la economía del país se ha multiplicado por 1.7 en el
periodo 1960-1999 y ha registrado una participación tendencialmente creciente con una tasa mayor que la de la economía nacional.

En 1981, el incremento (casi 14%) lo explica el comportamiento del gobierno, obras civiles y agricultura; en 1987 (17.2%) se explica por petróleo, industria y agricultura; finalmente, en 1995 (16.8%) por petróleo, industria, edificaciones y agricultura. Como se verá más
adelante, el sector agrícola y la minería (hidrocarburos) constituyen ramas que jalona el
crecimiento regional.

El Meta se pueden diferenciar dos periodos: de 1975 a 1986 y de 1986 a
2001.
En el primero el PDB real per capita disminuye y de 1988 en adelante registra un
notable incremento pasando de $1.075 millones en 1986 a $1.988 millones en 2001.

Hay que anotar que la tasa de crecimiento de la población del departamento desde la
década del cincuenta hasta los noventa fue muy superior a la del país en su conjunto y sólo
en el periodo 1993/2002 esta tasa es muy similar (1.8% en Meta y 1.7% en Colombia). La
diferencia se debió en gran medida a la inmigración al Meta desde otras regiones del país.
En síntesis, ha sido el notable crecimiento del la economía departamental desde
fines de los ochenta lo que permitió incrementar el producto real por habitante aun con
elevadas tasas de crecimiento demográfico.

En el periodo 1975-2001 la economía del Meta ha registrado un cambio o transformación estructural, que se describen como la acumulación de capital físico y humano y cambios en la composición de la demanda, el comercio, el producto y la utilización de los factores. También incluye algunos procesos socioeconómicos
tales como urbanización, transición demográfica y cambios en la distribución del
ingreso...
Esta transformación se puede describir también como una transición desde una
economía agraria de bajo ingreso a una economía industrial urbana con un substancial
elevado ingreso.

Comportamiento de las principales ramas

La minería cuya participación en el VAB total antes de 1976 era virtualmente nula (menos del 1%) y en 1999 es la de mayor tamaño en la economía- sea la actividad con mayor crecimiento en el periodo: 24.2%.es resultado de la extracción de petróleo crudo que
comenzó en 1976; de hecho, Meta está entre los cuatro mayores productores de petróleo del
país (junto con Casanare, Arauca y Huila) y participa con cerca del 10% de la producción
nacional.
.
Otros sectores muy dinámicos son: Comunicaciones, especialmente a partir de la
liberalización del sector en la década pasada; Energía & agua & aseo, lo que se evidencia
con el incremento del porcentaje de viviendas con conexión a estos servicios, que ha
pasado del 26% en 1973 a 49% en 1985, 53% en 1993 y 96% en 2000 (DNP 2000).


Otras dos ramas con crecimiento destacado son el Gobierno y Hoteles &
restaurantes. La dinámica del Gobierno desde principios de la década del noventa es
resultado en gran medida de los cambios introducidos con la reforma constitucional de
1991 y también de los recursos fiscales generados por la explotación petrolera (

El comportamiento de la rama hotelera indica un aprovechamiento de la dotación de
recursos naturales del Meta para las actividades turísticas, combinado con la cercanía al
mercado regional más grande del país y el mejoramiento de la infraestructura vial.

A mediados de los setenta, el arroz no era el cultivo más extenso entre los transitorios sino el maíz y el algodón, pero a comienzos de los ochenta el arroz se convierte en el cultivo con mayor área. En los permanentes ocurre algo similar: a mediados de los setenta el plátano es el cultivo dominante pero a comienzos del noventa es desplazado por palma de aceite.
En el subsector pecuario dada la tradición ganadera de la economía del Metano sorprende la distribución de dicha figura.

La producción animal en el Meta está dominada por la ganadería vacuna: casi el 90% del valor de la producción pecuaria corresponde a esta ganadería; lo que si ha cambiado es la distribución entre carne y leche, observándose que la producción de leche ha incrementado su participación desde 1975 y en 1999 es alrededor del 20% del total pecuario.
Por último, en la figura 12 se muestra la distribución de la producción del Gobierno
según el nivel. La participación de la Nación y de las entidades territoriales (Departamento
más municipios) es aproximadamente 50-50% con la excepción del año 1980 en que la
Nación alcanza casi 80%. Esta producción incluye tanto el nivel central como el
descentralizado y las empresas financieras y no financieras de ambos niveles.